
El poderío económico inglés humilla al resto de Europa. El gasto de sus clubes casi triplica al de la Serie A, su más cercano perseguidor, redefiniendo el mapa del fútbol mundial.
El mercado de fichajes de verano de 2025 será recordado como el año en que el fútbol pareció romper todas sus barreras económicas, y el responsable tiene nombre y apellido: la Premier League. Lejos quedan los días en que un fichaje de 60 millones de euros como el de Luis Figo por el Real Madrid parecía una cifra de otra galaxia. Hoy, esa es casi la norma para los clubes ingleses, que han desatado un despilfarro soberano de 1.750 millones de euros para confeccionar sus plantillas, una cifra que deja en evidencia a todas las demás competiciones.

Una brecha insalvable: La Premier contra el mundo
Los números no mienten y la comparativa es demoledora. Mientras la Premier League juega en su propia estratosfera financiera, el resto de las grandes ligas parecen luchar por las migajas. El poderío inglés, impulsado por contratos televisivos sin parangón, ha creado un ecosistema donde la competencia económica es, sencillamente, imposible.
A 23 de julio, el gasto de las principales ligas dibuja un panorama desolador para la igualdad:
- Premier League: 1.750 millones de euros.
- Serie A: 647,46 millones de euros.
- Bundesliga: 464,50 millones de euros.
- LaLiga: 410,70 millones de euros.
- Ligue 1: 220,20 millones de euros.
- Saudi Pro League: 205,51 millones de euros.

Los protagonistas del derroche
A la cabeza de esta orgía de gasto se encuentra, como ya es tradición, el Chelsea. Los ‘blues’ han invertido 243,77 millones de euros en siete incorporaciones, destacando las de Jamie Bynoe-Gittens (64M€) y João Pedro (70M€). No se queda atrás el Liverpool, que con 213 millones ha dinamitado el mercado con el fichaje del alemán Florian Wirtz por 125 millones, apuntalando además sus carriles con Frimpong y Kerkez.
El Manchester United ha rehecho su delantera a golpe de talonario con Bryan Mbeumo y Matheus Cunha (casi 75 millones cada uno), mientras que el Manchester City (145M€) y el Arsenal (142M€), con los fichajes de Zubimendi (70M€) y Madueke (55M€), completan el Top 6 de equipos más gastadores, todos ellos ingleses.

La resistencia española y el «Efecto Sunderland»
En LaLiga, la historia es muy diferente. Solo el Real Madrid (168M€) y el Atlético de Madrid (124M€) logran colarse en el top 10 de clubes europeos con mayor inversión. Los blancos apostaron por el futuro con Dean Huijsen (62M€) y Mastantuono (45M€), mientras que los rojiblancos reforzaron varias líneas con Álex Baena (45M€) como fichaje más caro. El FC Barcelona, por su parte, vive una realidad mucho más modesta.

Pero la prueba definitiva del poder inglés es el Sunderland. Un equipo recién ascendido a la Premier League lleva gastados 116 millones de euros, una cifra superior a la invertida por el FC Barcelona y casi todos los equipos de las otras cuatro grandes ligas. Un dato que, por sí solo, explica el nuevo orden del fútbol mundial.

Un deporte de dos velocidades
El mercado de 2025 no solo ha inflado los precios, sino que ha confirmado que el fútbol de élite se ha partido en dos. Por un lado, una superliga de facto, la Premier League, capaz de fichar a cualquier jugador. Por el otro, el resto, obligados a vender a sus estrellas y a reinventarse con ingenio para poder competir. La pregunta ya no es si alguien podrá seguir el ritmo de la Premier, sino cómo sobrevivirá el resto del ecosistema ante una hegemonía tan abrumadora.
